
|
|
Roma La sociedad romana [Autoevaluación]
La República
La
creación y desarrollo de un nuevo sistema político
de
tipo republicano |
La
expulsión de los etruscos trajo consigo la creación de
un nuevo sistema político, una república de tipo oligárquico.
Los
patricios reforzaron sus privilegios al sumar a su
riqueza el control del poder político. La aristocracia
patricia mono-polizaba las dos instituciones clave ,
magistraturas y Senado, ya que las asambleas tenían
menos poderes.
|
 Junio Bruto, primer cónsul
romano
|
Instituciones de la República (509 a.C.-27
a.C.)
 Instituciones
de la república
|
La República
estableció un sistema que evitaba los abusos de
poder al separar las funciones ejecutivas y
legislativas, y al ser los cargos colegiados,
electivos y temporales.
|
A pesar
de ello, era un modelo claramente oligárquico, ya
que el acceso a las principales instituciones
estaba reservado a los patricios. La
exclusión de los plebeyos provocó una sucesión de
conflictos sociales que terminaron con una
igualación de los derechos políticos entre
patricios y plebeyos en el s. III
a.C.
|
 Asocia magistraturas romanas y
funciones
| Las instituciones que regían la vida romana
eran las magistraturas ordinarias y magistratura
extraordinarias , el Senado y las Asambleas.
Los cargos del período republicano tienen
tres características siempre; son electivos,
colegiados y temporales. La carrera política se
hacía siguiendo un escalafón, el denominado cursus
honorum. |
 Magistraturas
excepcionales
|
 Indica qué asambleas eligen los
magistrados
|
Se comenzaba en las magistraturas menos
importantes. Si se demostraba capacidad, y se
contaba con apoyos económicos y políticos se
obtenían por elección magistraturas de mayor
rango. De esta forma el sistema romano garantizaba
la competencia y honestidad de los cargos de mayor
responsabilidad. | Enfrentamientos
entre patricios y plebeyos Durante la
República los plebeyos formaron un grupo cada vez más
numeroso y próspero que reclamó la igualdad de derechos
frente a los patricios. Los conflictos se sucedieron, pero
la amenaza de abandonar Roma y fundar una nueva ciudad,
junto con la necesidad de apoyos financieros y militares
en su política de expansión por Italia, obligó a los
patricios al reconocimiento progresivo de los derechos
de los plebeyos:
-
Creación de
los tribunos de la
plebe,
(concilium plebis) nueva magistratura encargada
de defender los derechos de los plebeyos.
-
Creación de
un Código de leyes escrito, la Ley de las Doce Tablas
(Leges Duodecim tabularum) que impedía la
manipulación de la ley por parte de los patricios.
-
Autorización de los matrimonios mixtos entre
patricios y plebeyos.
-
Acceso al
Senado y a todas las magistraturas incluso al título
de Pontifex Maximus.
En el siglo
III a.C. los plebeyos habían conseguido la igualdad de
derechos y patricios y plebeyos constituían el
populus romanus. Desde entonces las únicas
diferencias entre los ciudadanos fueron de riqueza o
prestigio. | |