
|
|
Roma La sociedad romana [Autoevaluación]
El Imperio
El nuevo régimen político creado por
Octavio Augusto y que con algunas variaciones se mantuvo
hasta finales del s. IV presenta dos
características; |
-
Fuerte
concentración del poder en la figura del emperador que
adquiere los títulos de imperator (poder militar),
princeps (principal autoridad política), y Pontifex
Maximus (máxima autoridad religiosa).
-
Mantenimiento
formal de las instituciones republicanas, pero
vaciadas de poder.
-
El emperador
gobernaba asesorado por cargos de confianza nombrados
personalmente (secretarios y prefectos) y defendido
por una guardia personal, la guardia
pretoriana. |
 Representación del emperador
|
Para
evitar disputas por el trono, Augusto fijó un sistema
sucesorio, por el cual el emperador elegía a su sucesor,
normalmente un miembro de su gens. Cuando el
heredero no era su hijo, nombraba al elegido hijo
adoptivo
Alto Imperio: el
principado (27 a.C-192 d.C.)
Se
mantiene una estructura social similar a la de la última
época republicana. Los únicos cambios son el aumento del
número de esclavos y libertos, como consecuencia de la
continuación de la expansión, y la concesión que hizo en
el 212 el emperador Caracalla de extender el derecho de
ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio (en
esos momentos no suponía ningún privilegio, ya que
entonces los ciudadanos ya pagaban impuestos y las
donaciones públicas hacia mucho tiempo que habían
desaparecido).
Al igual que la
economía la organización social experimentó pocos
cambios respecto a la del último periodo de la
República, si acaso hubo una intensificación del
comercio, incluso con Extremo Oriente de donde se traían
sedas, especias y perfumes.
Bajo Imperio
(193-395) Desde finales
del s. III el Imperio entra en crisis. La dificultad
para gobernar un territorio tan extenso, la caída de los
ingresos que provocó la pax romana, las
ambiciones personales de algunos militares y la
belicosidad de algunos pueblos fronterizos no
asimilados, iban a ser los desencadenantes de la
decadencia de Roma.
Consecuencias de la
crisis En el aspecto
social las consecuencias fueron:
-
Progresiva
desaparición de la esclavitud. La disminución del
número de esclavos se explica por su baja
productividad y el temor a levantamientos, ante la
falta de recursos para controlarlos.
-
Aparición de una
nueva categoría social, el colono. El colono,
antecesor del siervo medieval, recibe protección y una
tierra a cambio de entregar una parte de la cosecha al
señor. Los colonos son o hombres libres emigrados de
la ciudad, o pequeños propietarios arruinados o
antiguos
esclavos. | |