La crisis del modelo político
republicano
Las tierras conquistadas, que se
incorporaron como provincias, transformaron la
organización social, económica y las formas de
vida republicana. Roma deja de ser una zona
productora y empieza a mantenerse a sus expensas.
|
 El
senado
|
 Coloca magistrados y asambleas de la
República Romana
|
Los
principales beneficiarios fueron las grandes
familias patricias (optimates) que
recibieron inmensos latifundios trabajados por
esclavos y los grandes comerciantes de origen
plebeyo que formaron un nuevo grupo social
(nobilitas).
| Sin embargo la guerra arruinó a los
campesinos pobres. En unos casos sus familias se vieron
obligadas a vender sus tierras mientras ellos estaban en
la guerra, en otros, las vendieron ellos mismos al no
poder competir con los bajos precios de los productos
procedentes de las provincias. Finalmente muchos
campesinos emigraron a Roma.
La crisis
social
Roma se
convirtió en una gran urbe con una numerosa plebe
empobrecida. Los plebeyos sobrevivían como
asalariados en trabajos ocasionales
(proletarii), gracias a los lazos
clientelares que mantenían con las familias más
ricas y sobre todo por los repartos que hacía el
Estado cuando se conquistaban nuevas regiones para
que la situación social no se volviera más
explosiva. |
 Los
comicios
|
 Crucigrama sobre la crisis de la República
Romana
|
El
fracaso de la propuesta de reforma agraria que
limitaba la extensión de los latifundios hecha por
los hermanos Graco a mediados del s. II a.C,
desembocó en una guerra civil entre el partido
popular dirigido por Sila y el aristocrático, de
Mario.
|
La inestabilidad social se intensificó
con el levantamiento de los pueblos itálicos exigiendo
el derecho completo de ciudadanía (91-89 a.C.) y con la
revuelta de esclavos de Espartaco (73-71 a.C).
Grupos
sociales Si en los
primeros siglos la Roma republicana mantuvo una
estructura social similar a la monárquica, con la
expansión territorial y la igualdad de derechos entre
patricios y plebeyos se producen importantes cambios
sociales, siendo la riqueza el elemento
diferenciador
El grupo de
mayores ingresos lo formaban:
El grupo sin
privilegios estaba constituido por una ingente masa
urbana empobrecida de antiguos campesinos arruinados
que
-
trabajaban
ocasionalmente como asalariados (proletarii)
muchos de los cuales
-
se
contrataban como clientes al servicio de los
privilegiados. El patrón estaba obligado a dar víveres
y protección al cliente a cambio del apoyo político de
éste durante las elecciones.
Asimismo se
multiplicó el número de esclavos que se dedicaban a todo
tipo de profesiones, y de libertos.
Igualmente,
la situación de los habitantes de las provincias
(peregrinos) variaba; a algunas poblaciones se
les conceden plenos derechos civiles ( pueblos itálicos
del centro y sur) mientras que a otras se les limitan o
niegan. |