La educación de los niños comenzaba a los
siete años. Hasta esa edad permanecían bajo el
cuidado de la madre o de niñeras entreteniéndose
con juegos, algunos en uso hoy todavía, como aros,
peonzas, dados, tabas, rayuela,
etc. |
 Un día de colegio en
Roma
|
¿Siempre fue
igual la educación en Roma? Hasta el s. III a.C. los padres se
hacían cargo de la educación de sus hijos. Les enseñaban
a comportarse en sociedad y los valores de los romanos
primitivos (austeridad, respeto a los padres, a la ley,
etc...).
La situación
cambió a finales del s. III a.C., cuando la mayor
complejidad dentro de la sociedad obligó a los romanos a
establecer un sistema educativo. El modelo elegido fue
el griego, basado en escuelas en las que se enseñaba de
forma sistemática y escalonada, lectura, escritura,
cálculo, comentario de textos y oratoria, filosofía y
derecho.
¿Cuánto tiempo pasaban los niños en la escuela?
¿Había vacaciones?
El horario
escolar era agotador, se prolongaba desde el alba hasta
la tarde, con una breve interrupción para el almuerzo y
se descansaba únicamente un día a la semana.
En
compensación había largos periodos vacacionales en
verano, diciembre y marzo.
El material escolar
para escribir consistía en un rollo de papiro,
libri, en los que se escribía con una caña
afilada calamus o una pluma y tinta negra, y las
tablillas de cera en las que se escribía con un punzón,
stilus.
¿Quién pagaba la escuela? Los
niños cuando cumplían los siete años comenzaban su
educación en escuelas costeadas por los padres, excepto
los hijos de las familias más ricas que no enviaban sus
hijos a la escuela sino que contrataban a un preceptor.
Como la educación no era gratuita únicamente podían
acceder a ella los hijos de los ricos, hasta que
en el s. II d.C. el emperador Adriano estableció un
sistema de ayudas que permitió extender la enseñanza
entre los grupos menos favorecidos.
-
Enseñanza primaria, ludus
litterator. entre los siete y los once
años. En esta escuela el maestro, magíster ludi,
enseñaba escritura, lectura, cálculo y la Ley de las
Doce Tablas. Se seguía el sistema de la
memorización y los castigos físicos eran muy
frecuentes la letra con sangre entra. Su aprendizaje
estaba supervisado por un miembro del servicio
doméstico, el paedagogus.
-
Enseñanza secundaria, ludus
grammaticus. Entre los 12 y 16 años
Si la familia podía costeárselo los jóvenes
proseguían sus estudios con un grammaticus. Con
él aprendían fundamentalmente teoría gramatical, a
leer con elegancia y entonación, algo muy difícil
puesto que los textos latinos no tenían separadas las
palabras y además carecían de puntuación, (se puede
hacer una actividad con un texto sin separación de
palabras y sin puntuación y que lo hagan los alumnos)
y a comentar textos de los clásicos
griegos y latinos.
-
Enseñanza superior, ludus
rhetoricus. Desde que el joven tomaba la
toga viril hasta los 20 años. Los alumnos que
seguían estos cursos pertenecían a la clase alta. Esta
etapa estaba impartida por los rhetores. Enseñaban el
arte de la oratoria y también, filosofía y
derecho ya que los alumnos se preparaban para la
carrera política o las
leyes.
La
excelencia académica: Grecia Una vez
terminada la etapa superior los alumnos que querían
seguir su preparación se trasladaban a Grecia a ampliar
sus estudios de filosofía, retórica..., con prestigiosos
maestros. Por ello aprender griego se convirtió en un
signo de distinción dentro de las clases
altas. |