Pueblo
práctico por excelencia, los romanos regularon
toda la actividad pública y privada, construyendo
un sistema legal, que ha pervivido durante 2000
años y es una de sus principales aportaciones a la
civilización mundial.
|
 Ordena un lema del derecho
romano
|
¿Cuándo nació el derecho
romano?
En un
principio la ley se basaba en las costumbres de
los antepasados y se transmitía de forma oral. Los
pontifex eran los interpretes y lo hacían
en beneficio de los patricios.
|
En el
s. V a.C. la plebe obligó a que las leyes se
recopilaran y escribieran para evitar cualquier
manipulación. Una comisión de diez magistrados
elaboró la Ley de las Doce Tablas, código
que garantizaba la igualdad ante la ley de todos
los ciudadanos y que fue la raíz del derecho
romano. |
 Escribe leyes de Las XII
Tablas
|
¿Cómo se modificaban
las leyes? ¿Quiénes eran los
legisladores?
Durante
la República las fuentes del derecho romano fueron la
Ley de las Doce Tablas, los plebiscitos, normas
elaboradas en los comicios tribunicios y los edictos de
los pretores.
Durante el imperio,
legislaba el emperador. Sin embargo, en este periodo
destacan más las denominadas Constituciones,
recopilación y sistematización del cuerpo jurídico
desarrollado durante la República.
¿Había un único
derecho?
Cuando Roma
fue conquistando otros territorios, crearon un nuevo
código legal, el ius gentium que regulaba las
relaciones con otros pueblos y entre romanos y
peregrinos (extranjeros que vivían en Roma). El ius
gentium es el origen del derecho
internacional
¿Cómo era el
procedimiento judicial?
Los romanos además de leyes regularon
meticulosamente los procedimientos judiciales con el
objetivo de garantizar la independencia judicial. En los
contenciosos, intervenían el demandante y el
demandado.
Cuando un particular
pleiteaba, le correspondía al pretor determinar la
necesidad o no de realizar un juicio. En el caso
afirmativo el juez, elegido por consenso entre las
partes, estaba obligado a dictar sentencia ateniéndose a
la legislación vigente.
En las causas
criminales, el demandado podía apelar ante las asambleas
populares si no estaba de acuerdo con la sentencia.
¿Y los
castigos?
El sistema de
penas fue evolucionando. En un principio, era muy duro
ya que imperaba la ley del talión (el ojo por
ojo).
Según pasó el tiempo
la pena se ajustó a la gravedad de la infracción
cometida valorándose las circunstancias.
¿Cómo pervivió el
derecho romano?
Desaparecido el Imperio Romano de
Occidente, el emperador bizantino Justiniano se propuso
en el s. VI la reconstrucción del Antiguo Imperio
Romano. Por ello, además de la recuperación territorial,
ordenó la recopilación de todo el derecho romano, el
denominado Corpus Iuris Civilis. Esta obra ha
permitido un exhaustivo conocimiento del derecho romano
y su pervivencia a lo largo de la historia.
¿Cuándo volvió el
derecho romano a Europa?
Tras la caída del Imperio Romano de
Occidente, en la Europa feudal se impuso el derecho
germánico basado en la costumbre.
La restauración del
derecho romano durante la Edad Media, fue posible
gracias al descubrimiento de un ejemplar del Corpus
Iuris Civilis en el s. XII. Se crearon entonces
numerosas cátedras de derecho entre las que destacan las
de la universidad de Bolonia y después de Salamanca.
La recuperación del
derecho romano se debió a que aportaba argumentos
jurídicos a los reyes europeos en su lucha por conseguir
la universalidad de la ley frente a la fragmentación de
la justicia señorial y eclesiástica.
¿Y el derecho
Internacional?
En el s.
XVI el teólogo y jurista español Francisco de Vitoria, y
en el s. XVII el jurista holandés Grocio, en sus
intentos por justificar la conquista de América y la
libertad de los mares, respectivamente, establecieron
las bases del derecho internacional público moderno a
partir del ius gentium romano.
¿Qué queda del
derecho romano en la actualidad?
El derecho romano fue el sustrato legal
básico de todos los países de occidente hasta el s. XIX,
momento en el que la formación de los estados-nación
llevó a la elaboración de Constituciones y leyes
propias.
Sin embargo, en la
actualidad el derecho romano sigue vigente en lo básico,
es decir, no en las instituciones, leyes o
procedimientos, sino en las ideas de independencia
judicial y de respeto por la ley, que igualan en
derechos a todos los ciudadanos, y que hoy consideramos,
condición sine qua non de la
democracia.