Los
primeros asentamientos romanos
carecían de planificación y su trazado respondía a la
adaptación al medio físico, lo que determinaba una
estructura caótica.
La planificación
La
planificación urbana, que se
observa en las diferentes ampliaciones de Roma y en las
ciudades de nueva creación, utilizaba el modelo
hipodámico partía de un trazado rectangular y
geométrico con calles paralelas y perpendiculares entre
sí. Cada cuadrado formaba una manzana, ínsula.
Las
calles Las calles de las
ciudades romanas estaban pavimentadas. Además
había aceras para los peatones. |
 Visita una ciudad
romana
|
Entre todas las calles destacan dos
grandes avenidas que recorrían de norte a sur
(cardo) y de este a oeste (decumano) la ciudad.
Estas dos calles convergían en el centro del
rectángulo en el foro, autentico corazón de
la
ciudad. |
El
foro
El foro romano es heredero del
ágora griega. Se diseñó como un espacio
rectangular porticado, que concentraba toda la vida
pública. En él se levantaban los principales edificios
de gobierno (asambleas, senado), de culto (templos),
económicos o judiciales (basílicas y mercados). Además,
al aire libre realizaban los grandes discursos los
magistrados y los alabanzas funerarias los parientes de
los fallecidos. |