Las
obras de ingeniería
Los romanos tuvieron a
lo largo de su historia una gran preocupación en
mejorar las condiciones de vida y seguridad de sus
ciudadanos. Se empleó el
material más resistente la piedra, tallada en
sillares (excepto en las termas que son de
ladrillo u opus
caementicium) |
 Sigue el recorrido de un acueducto
romano
|
La perfección
de estas obras de ingeniería se manifiesta en que muchas
de ellas están hoy en día en pié, incluso algunas de
ellas en activo.
Suministro de agua y evacuación de
residuos Generalmente,
las ciudades romanas estaban bien provistas de agua.
Arquitectos e ingenieros mostraron
sus capacidades en la construcción de puentes,
acueductos, sistema de alcantarillado y termas.
Los acueductos Para traer el agua construyeron inmensas
conducciones que han sobrevivido hasta hoy. Resulta
admirable que tuvieran los conocimientos de ingeniería
hidráulica para realizar sifones y adecuar la
resistencia de los materiales a cada tramo de la
conducción. Destacan los acueductos de Segovia y de
Mérida (España). Este último sirvió de inspiración en el
sistema de arquerías superpuestas de dos colores de la
Mezquita de Córdoba.
Los puentes Eran una construcción fundamental en el sistema
de comunicaciones romanas al permitir salvar los
desniveles del terreno, sobre todo ríos. Se levantaban
con bloques de piedra encajados sin argamasa. Un buen
número de ellos han sobrevivido intactos hasta la
actualidad como los de Alcántara, Córdoba o Mérida.
En ocasiones los acueductos también servían
de puente al superponer dos arquerías; una como vía de
comunicación y otra para el transporte del agua. El
ejemplo más famoso es el Pont du Gard (Francia).
Sistema de alcantarillado.
Es una de las
grandes obras de arquitectura civil urbanas.
Las aguas negras se depositaban en los ríos o en el mar
a través de una red cloacas, galerías subterráneas
construidas en forma de bóvedas de medio cañón. Destaca
la cloaca Máxima de Roma construida por los etruscos en
el s. VI a.C. que recorre una distancia de 80O metros
desde el Foro hasta el Tíber.
|